Entrevista a Afonso Mera, director de las Escuelas Deportivas Cabreiroá Burela FS.

Jueves 20 de marzo. Alfonso Mera, coordinador y director técnico de las Escuelas Deportivas Cabreiroá Burela FS, así como preparador físico del primer equipo masculino y coordinador técnico-deportivo de la Fundación Imdecum, realiza un repaso profundo del estado de salud de la base burelista, que considera que atraviesa uno de sus mejores momentos gracias a la presencia de conjuntos en todas las categorías y al enorme crecimiento que ha experimentado en los últimos años el número de jugadoras y equipos femeninos. Asimismo, analiza cuáles pueden ser los aspectos a mejorar en el trabajo de formación, los valores que tratan de inculcarle a las jóvenes promesas laranxas y la importancia de tener como espejo a los dos equipos sénior, que también se implican en el trabajo con la base.
18 equipos, representación masculina y femenina en todas las categorías, desde prebenjamín a juvenil, y más de 200 niños y niñas en la escuela. Es uno de los años con más deportistas, sino el que más. ¿Cuáles crees que han sido las claves del éxito de las ED Cabreiroá Burela FS en estos últimos años?
Creo que, desde la fundación de la escuela, en la temporada 2007/2008, si no es la mejor temporada seguramente sea una de las mejores sin duda. Tenemos que tener en cuenta un poco el contexto en el cual estamos englobados, una localidad pequeña, Burela, que no tiene más de 10.000 habitantes y por lo tanto es un hándicap desde el punto de vista de crecimiento, sobre todo en cuanto al número de inscripciones, pero estamos muy contentos con la cifra que tenemos. Gozamos de buena salud por el número de inscritos, que son actualmente 205, de los cuales en torno a 150 son niños y unas 50-60 son niñas. Y, además de equipos biberón y prebenjamín mixtos, tenemos conjuntos, tanto masculinos como femeninos, desde categoría benjamín a juvenil, algo muy singular de este club en los últimos años y que no muchos clubes de Galicia e incluso de toda España pueden decir. Todo esto apoyado por una estructura sólida de base desde el punto de vista de entrenadores, delegados, preparadores de porteros y dos coordinadores, uno de la parte masculina, Pancho García, y otro de la femenina, Jairo Campo. Y contamos también con un preparador físico especializado en el trabajo de fuerza para las categorías cadete y juvenil, así que estamos muy contentos con la situación actual.
¿Qué te gustaría mejorar, si es posible, para seguir creciendo?
A modo personal yo siempre soy ambicioso y el club creo que también. Siempre tenemos en mente intentar mejorar y aprender de los errores, que siempre se tienen. Hay veces que es complejo porque al final son muchos niños y equipos, pero la intención siempre es intentar dar un pasito más. Un aspecto a mejorar podría ser el número de equipos femeninos. Actualmente tenemos uno por categoría y el objetivo es intentar contar, al igual que en masculino, por lo menos con un par de conjuntos por categoría. Después queremos seguir trabajando la formación de los técnicos, que es un aspecto muy importante, tanto para ellos como para la formación de los jugadores. Un aspecto vital, en el que sí tenemos margen de mejora, tiene que ver con el desarrollo de una metodología común de trabajo para todas las categorías. Asimismo, queremos retomar los entrenamientos de coordinación y técnica que hacíamos antes de la pandemia y que dejamos de hacer por la disponibilidad de las instalaciones.
El trabajo de cantera en el apartado femenino ha recibido un impulso enorme en los últimos años. ¿Cómo se ha hecho?
Fundamentalmente tiene que ver con una apuesta decidida del club por intentar formar base femenina. Desde los inicios siempre teníamos algún equipo, normalmente uno, dos o tres como mucho y hubo un momento, hace cuatro o cinco años, en el que se creyó oportuno dar un paso adelante. Es algo que teníamos que hacer porque no podíamos tener uno de los mejores equipos del mundo y no tener base femenina. Fue un punto de inflexión a partir del cual se decidió dar un cambio de rumbo e intentar formar equipos femeninos en todas las categorías. Por un lado está la apuesta del club y después tiene mucho que ver el tirón del equipo de Primera División, que es un espejo en el cual se pueden mirar tanto las jugadoras como las entrenadoras de base. Y finalmente está la incorporación del coordinador de la base femenina, que es una parte muy importante para incidir en todo este trabajo, la búsqueda de niñas y darle visibilidad al fútbol sala femenino.
¿Esperas que este trabajo se vea recompensado a corto plazo con la llegada al primer equipo femenino de jugadoras criadas en la cantera?
Sí, está claro que, si hay trabajo detrás, con el paso del tiempo las jugadoras de base van a estar ahí y actualmente ya están participando en entrenamientos. En competición es un poco más complejo porque la plantilla de esta temporada del primer equipo es más amplia y es más difícil acceder ahí, pero siempre suben a entrenar cuando son solicitadas. Al igual que sucedió en los primeros años de la sección, que había jugadoras como Rosana Carballés, Claudia Rodríguez, Lara Balseiro o incluso más recientemente Paula Cortiñas o la propia Silvia Rubal, que ahora es entrenadora del club, van a tener oportunidad de formarse y poder llegar al equipo sénior. Son jugadoras que además tienen un nivel importante y cabe destacar que el equipo juvenil se proclamó subcampeón de España la pasada temporada y tanto cadetes como juveniles son habituales en las selecciones gallegas, que el algo que marca un poco la línea y la capacidad que pueden tener.
Además de prepararlos para jugar al fútbol sala, también sois una parte importante de la educación de los más pequeños. ¿Qué valores intentáis transmitirles desde la escuela?
El deporte es uno de los pilares de la educación, junto a la familia y la escuela. Creemos que el primer valor tiene que ser intentar desarrollar el hábito deportivo, es decir, que el niño o la niña tengan interés, que quieran venir a entrenar y que se diviertan, que es algo súper importante. Lo principal tiene que ser eso y a partir de ahí el resto de valores se van a ir desarrollando. Uno muy importante tiene que ver con el desarrollo social que cualquier deporte colectivo conlleva, que hace que vayas creando un vínculo afectivo, amistades y eso es algo importante para el desarrollo personal. Y luego están los valores más clásicos que tienen que ver con la disciplina, el esfuerzo, el sacrificio, etc.
Coordinar el trabajo de 15 técnicos, 17 delegados y los horarios de 18 equipos no parece una tarea fácil. ¿Cómo se hace este trabajo?
Lo principal para llevarlo de una manera agradable es tener una buena estructura y en este caso nosotros la tenemos. Un organigrama sólido que te permita hacer todo este trabajo e ir solventando las cuestiones que van surgiendo en el día a día en la coordinación tantos deportistas, partidos y desplazamientos por toda Galicia. Contar con una buena estructura es primordial y después se trata de coordinar las funciones, que cada integrante tenga claro cuáles son sus roles y contar con personal cualificado, capacitado y que tenga ilusión.
¿Qué importancia le das al hecho de que jugadores de las primeras plantillas masculina y femenina colaboren con los entrenamientos de la base?
Creo que es muy importante. Aquí desde que se funda la escuela, tanto los jugadores como las jugadoras participan habitualmente en un entrenamiento semanal de las categorías de base. Es importante por la ayuda que recibe el entrenador y porque son un espejo en el cual se miran los niños y niñas. Crear ese vínculo afectivo entre jugadores de base y profesionales es clave y es una relación que a lo mejor en otros sitios no se da por distintas circunstancias. Es algo que después se ve en los partidos, donde comprobamos cómo los niños y niñas de la base apoyan y de qué manera sienten el club.
Cada final de temporada colaboráis con la Fundación Imdecum en la organización del ‘Memorial Heroes do Orzán’, del que también eres director técnico. ¿Qué nivel de importancia ha adquirido este torneo y qué impacto tiene en la comarca?
El Memorial Heroes do Orzán es un torneo de fútbol sala base que está ya totalmente consolidado. Desde el 2012 lleva este nombre en homenaje a los tres policías muertos en el Orzán (A Coruña) intentando rescatar a un joven, uno de los cuales, Rodrigo Maseda, era natural de Burela. Creo que es el evento más importante en el que colabora el Burela FS y donde aproximadamente 900 deportistas y técnicos conviven durante cinco días en A Mariña. Se juegan partidos de forma simultánea en cinco concellos y seis pabellones y es un torneo con un nivel de repercusión muy importante, no solo por los equipos que participan, sino por el hecho de que alojar a todos esos deportistas y a muchos familiares supone un impacto económico importante. Este año contaremos incluso con varios equipos portugueses y también sirve para clausurar la temporada de nuestras escuelas.
Como director de la escuela, ¿qué supone para ti contar en el primer equipo con dos canteranos (Quelle y Pitero) y ver a otro como Renato totalmente instalado en la élite?
Primero es un orgullo a nivel personal y también para el club, para Burela y para toda A Mariña que jugadores de aquí puedan estar participando al máximo nivel, como es el caso esta temporada de Quelle y Pitero, así como Renato en el Jaén Paraíso Interior, que ya está a un nivel incluso superior, porque en estas últimas convocatorias de la selección española ya fue fijo en todas ellas [la entrevista se grabó antes de la última] y creo que en los próximos años va a seguir siéndolo si todo va bien. Para nuestra comarca y para Burela creo que es algo muy importante que gente que empieza con cuatro o cinco años en el club, que los ves crecer desde biberón a juvenil, lleguen al primer equipo. Hay mucho trabajo detrás, mucho esfuerzo, mucho sacrificio y tienen la recompensa de poder estar viviendo esta ilusión que tenían de pequeños y es algo muy relevante para el club de lo que todos tenemos que estar orgullosos.
Categorías
- Actualidad
- Reportajes
- Equipo masculino
- Equipo femenino
- Pioneras
- Historia
- Turismo
- Educación
- RSC
- Institucional
- Patrocinadores
Reportajes
Noticias destacadas